

La parroquia rural Pomasqui, está ubicada a 2.350 metros sobre el nivel del mar, atraviesa el río Monjas y es conocida por ser una región semiárida, con un clima primaveral.
Catalogada como “Valle del Lindo Temple” y la “Tierra de la Convalecencia y de Longevos”, esta parroquia alberga a más de 28.910 habitantes (según censo 2010).
Su nombre viene del quichua puma-siqui que significa «posaderas del puma o asiento del puma».




Antiguamente este sector estaba habitado por incas, por los pueblos Quitos y Caras. Su fundación data el 12 de agosto de 1573, en memoria a Santa Clara de Asís y Santa Rosa de Lima, protectoras y patronas de la parroquia.
Al encontrarse esta parroquia sobre la Falla de Quito, la vuelve propensa a sismos, por tal razón este sector ha sido epicentro de varios sismos a lo largo de la historia.
En 2018 la UNESCO declaró parte de su territorio Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha.
Actualmente posee 18 barrios y es catalogada como una zona residencial. La mayor parte de la población se concentra en el trayecto de la Autopista Manuel Córdova Galarza.
Turismo


Definitivamente esta parroquia tiene muchos lugares turísticos que puedes visitar. Paseo Bolívar es uno de ellos, aquí encuentras el convento franciscano, el parque central, en donde puedes maravillarte por sus construcciones tradicionales, su reloj solar de piedra y su mural que escenifica la vida parroquiana en los años 20.
La Iglesia Matriz de Pomasqui, también es muy visitado, este símbolo de la parroquia data del siglo XVI, sin embargo, los terremotos que azotaron la zona la destruyeron casi totalmente, por lo que tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones.




Museo Antonio Negrete, aquí podrás observar las obras del artista pomasqueño Antonio Negrete, especialista en la elaboración de bustos de grandes personajes de la historia.
Algo que llama la atención es el Santuario Señor del Árbol, un lugar que acoge a la famosa escultura del Señor del Árbol de Pomasqui, cuyo cuerpo es el tronco de un kishwar (árbol nativo) y su cabeza fue tallada por el escultor indígena, Manuel Chili Caspicara.




Otro lugar muy emblemático es el Mirador de la Rosa Mística, desde allí la vista panorámica es espectacular y se puede admirar los volcanes Cotopaxi y Cayambe, así como los valles de Calderón y Tumbaco, localizados el norte de Quito.
Colegios Pomasqui


Las instituciones educativas del sector son muy buenas, la parroquia alberga a centros educativos fiscales y pensionados como: Institución Educativa Pomasqui, Colegio Intiyan, Colegio San Antonio de Padua, entre otros.
Estas instituciones tienen como propósito educar a los jóvenes con valores y principios, además cada uno tiene sus propios códigos de convivencia.
Registro Civil Pomasqui
La parroquia cuenta con su propio Registro Civil, esta entidad inaugurada en 2005 está situada en la Mitad del Mundo y se creó para beneficio de los moradores, quienes pueden ir para renovar su cédula, sacar partidas de nacimiento o para realizar cualquier trámite que necesiten.
Su horario de atención es de Lunes a Viernes de 8 a 4 de la tarde y se encuentran en la Simón Bolívar 225, Quito 170120.


Plaza Pomasqui


El Centro Comercial Pomasqui Plaza es uno de los lugares preferidos de los moradores del sector, dentro encontrarás muchos locales comerciales como tiendas de ropa, restaurantes, bancos, supermercados y más. Se encuentra en la Av. Manuel Córdoba Galarza KM 8 N258.
Horario de atención:
- Lunes a Jueves de 10:00 am – 20:30 pm
- Viernes y Sábados de 10:00 am – 21:30 pm
- Domingos de 10:00 am – 20:00 pm
Fiestas de Pomasqui
Pomasqui celebra muchas fechas importantes como la Fiesta del Señor del Árbol, en donde se convoca a cientos de feligreses a la capilla central donde se celebra con música, danza, comida y caminatas, esta fiesta es el preludio de las fiestas de parroquialización.


Las fiestas de Parroquialización tienen lugar del 28 de junio al 28 de julio de cada año, aquí se resalta el arte, la música y las tradiciones de la parroquia. Se desarrollan eventos culturales, deportivos y sociales, como la minga, elección de la reina, quema de chamiza (gran fogata), bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, desfile, toros y bailes populares con personajes típicos.
Las Fiestas del Inti Raymi se celebran en junio de cada año, durante estas fechas se realizan actividades culturales, deportivas, gastronómicas, y desfiles con disfrazados.
Vivir
Vivir en Pomasqui es vivir entre casas de arquitectura colonial y viviendas modernas, entre cultura y tradición en medio de un ambiente tranquilo.
El sector inmobiliario está abarcando esta zona con proyectos de viviendas nuevas para que pronto puedas encontrar en Pomasqui la propiedad ideal para ti o incluso puedes comprar un terreno propio y construir a tu gusto.

