Ubicada en la parroquia San Antonio, la mitad el mundo es un lugar de propiedad de la prefectura de la provincia de Pichincha caracterizada por ser el centro de la tierra, de allí su nombre.
La misión geodésica franco-española del siglo XVIII, dirigida por Charles Marie de la Condamine viajó al Ecuador para resolver una discusión que existía en la Academia de Ciencias de París, sobre si el globo terráqueo tenía achatamiento en los polos o en los extremos.
Junto con la ayuda de Pedro Vicente Maldonado, lograron establecer que la línea equinoccial cruzaba por Ecuador.
En base al hallazgo se construyó en 1936 el monumento representativo de la Mitad del Mundo, un monumento de 10 metros de altura.
Sin embargo, la verdadera línea equinoccial se encuentra a 240 m al sur, lo cual se descubrió con la aparición de la tecnología GPS, a finales del siglo XX.
El monumento piramidal está hecho de hierro y cemento y cubierto de piedra tallada y pulida de andesita y rematado por un globo terráqueo de 4.5 m de diámetro y 5 toneladas.
Dentro del monumento hay un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades.
Este turístico lugar llama la atención no solo de ecuatorianos, sino de extranjeros también, quienes lo visitan todos los días, en especial los fines de semana, incluso existen tours que cuestan $20 por persona y se lo hace en un bus de dos pisos.
La ciudad Mitad del Mundo posee dentro 4 pabellones que puedes visitar. El primero es El Pabellón Guayasamín en donde se expone las obras del reconocido pintor Oswaldo Guayasamín.
El segundo es el Pabellón de Francia, aquí encontrarás el Museo Geodésico Francés, en donde se exhibe toda la información sobre los estudios de la Misión Geodésica.
El tercero es el Pabellón del Sol donde se expone información sobre las ciudades de Guayaquil y Cuenca.
Y por último el Planetario, en donde puedes admirar una maqueta del Quito colonial en miniatura, y el Insectarium, el Primer Museo Entomológico del Ecuador.
Cabe destacar que todos los fines de semana se realizan festivales musicales, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo.
Este lugar acoge a muchos colegios y escuelas fiscales y particulares como: Unidad Educativa Scotland School, Colegio Intiyan, Unidad Educativa Eugenio Espejo, Colegio Francés de Quito, Colegio América, entre otros.
Los colegios particulares son de nivel medio y medio alto y tienen convenios internacionales con otros colegios, además la educación es de muy buena calidad.
Muy aparte de ser turístico, es un lugar residencial, actualmente existe alrededor de 20 propiedades en venta en sectores como Pomasqui, San Antonio, Calacalí, Pusuquí, La Pampa, según páginas inmobiliarias como Plusvalía y Properati.
Las viviendas corresponden no solo a proyectos nuevos, sino también a viviendas usadas. En cuanto a terrenos también podrás encontrar lotes amplios en estos sectores.
El ambiente es tranquilo con viviendas de estilo americano, por esas razones es el destino de muchas familias que buscan una propiedad ideal para vivir en armonía.