Cutuglagua Limitada al norte con el cantón Quito, al sur y al oeste con la parroquia de Tambillo, y al este con la parroquia de Uyumbicho se encuentra Cutuglahua, una parroquia que antiguamente era considerada el granero de Quito.
El origen de su nombre viene de los vocablos CU «grande», TUG «todos», LA «brillante» y GUA «ollita» que significa «Una olla grande resplandeciente para todos”.
El 16 de febrero de 1950 Cutuglagua fue declarada parroquia y fue llamada el granero de Quito porque abastecía de alimentos a la ciudad, predominando el maíz, el trigo y la cebada, además también se dedicaban a la crianza de animales, especialmente de ganado lechero.
En la actualidad sigue siendo una zona de actividad agrícola que ha sido habitada en su mayoría por personas que vienen de provincia.
En este sector encontrarás casas de bloque con colores brillantes que destacan a primera vista, todas las viviendas cuentan con servicios básicos y están cerca de líneas de buses.
Este barrio de Cutuglagua antiguamente era una hacienda llamada San José, sus dueños eran la familia Pallares, pero en 1990 se lo dividió en 867 lotes por el abogado Edgar Pinto y el señor Alfonso Tipán, fundando el 4 de octubre de 1992 un barrio extenso de nombre San José I.
El barrio limita al Sur con el barrio Lourdes, al Norte y Este con el INIAP, Oeste con el barrio San José II.
A pesar de ser una parroquia pequeña, Cutuglahua alberga al Volcán Atacazo, un atractivo turístico que llama mucho la atención de propios y extraños.
Para llegar al volcán se debe ingresar a Tambillo y subir hasta el barrio Miraflores Alto, luego avanzar 30 minutos en vehículo y finalmente ascender a pie aproximadamente una hora.
El volcán Atacazo es muy admirado principalmente en invierno cuando se cubre de nieve, sin embargo, la dificultad de la caminata es considerada de nivel medio.
Otros lugares para visitar son la Loma de Santa Rosa, la Cascada Canoas, Los Senos del Atacazo, El Refugio, Manantial del Sur y los Rosarios los cuales cuentan con piscinas, turco, saunas, canchas deportivas, etc.
Lo que más disfrutan sus habitantes con sus fiestas de Parroquialización que se celebran desde Enero hasta Febrero de cada año, las fiestas son muy tradicionales, con comparsas, artistas nacionales, bandas de pueblo y mucho folclore.
Las festividades inician con una misa de acción de gracias en la Iglesia Jesús de Nazaret, luego se realizan caminatas ecológica a la cascada de Canoa y después se celebra en comunidad al son de música nacional con platos típicos que muchos negocios venden durante las celebraciones, mismas que duran aproximadamente un mes.
Un sector sencillo que cuenta con todos los servicios básicos, con gente trabajadora y con mucha tradición lo encontrarás en Cutuglagua.