¿Tienes en mente un nuevo proyecto arquitectónico en Quito? pero no sabes por dónde empezar, entonces llegaste a la página indicada.
A continuación te brindamos toda la información que debes saber para empezar a construir tu casa sin que tengas inconvenientes.
¿Cómo empezar un proyecto arquitectónico?
Lo primero que debes tener claro es el lugar en el que se va a realizar la construcción de la vivienda, después quién será el profesional que se encargará de realizar los planos. Es recomendable que sea un arquitecto, pues estará más pendiente de los detalles, estética y funcionalidad de la casa.
Algo muy importante son los costos del proyecto arquitectónico. Realiza un presupuesto para cubrir los rubros del profesional. Por ejemplo los planos de una vivienda en un lote de 100 m2 cuesta alrededor de $800 dólares, es decir el arquitecto te cobrará según el tamaño de la casa que requieras, mientras más grande la casa mayor será el costo.
Pero también ten en cuenta otro tipo de gastos como la realización y aprobación de trámites en las municipalidades.
En total entre costos directos e indirectos necesitarás alrededor de 1.500 dólares para una casa en un lote de 100 m2 (costos referenciales).
Etapas de proyecto arquitectónico
Fase 1: Terreno
El terreno en el que vas a edificar tu proyecto arquitectónico debe tener acceso a servicios básicos como electricidad, agua y alcantarillado, además debe ser amplio para cumplir con las necesidades de la familia.
Hay que tomar en cuenta la ubicación, si se encuentra cerca de las grandes urbes o en zonas rurales, y por último es recomendable que no haya construcciones existentes en el lote.
Fase 2: Proyecto
En esta fase el profesional realizará los planos del proyecto arquitectónico según tus requerimientos, aquí deberás decirle como quieres tu casa, si la deseas con terraza, patio, el número de habitaciones y las características que quieres dentro y fuera.
De esta manera, el profesional se tomará el tiempo de hacer los planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, sanitarios y especiales.
Una vez el propietario esté de acuerdo con los planos, los mismos deberán ser enviados a la entidad de colaboración.
Para que los planos del proyecto arquitectónico sean aprobados por dicha entidad, tendrán que cumplir con las especificaciones y observaciones técnicas del informe de Regulación Metropolitana.
Cuando los planos hayan sido aprobados te entregarán la licencia de construcción LMU 20 y ¡listo! a empezar con la construcción.
Fase 3: Construcción
En esta fase tienes 2 opciones, continuar con los servicios del arquitecto para que vele la obra hasta el final o simplemente contratar un maestro de obra, también llamado maestro mayor.
Te recomendamos que sea quien sea la persona encargada de la obra, sea una persona confiable y con experiencia. Asegúrate de averiguar sus trabajos anteriores para que posteriormente no te lleves ninguna sorpresa.
Etapas de construcción
- Obra negra: En esta etapa se estudia el suelo donde se va a construir, se llevan a cabo trabajos para poner los cimientos de la obra con el fin de sostener el resto de la construcción y transmitir la carga hacia el suelo.
- Obra gris: Aquí se empieza a colocar el sistema estructural y la mampostería (paredes).
- Obra blanca: En esta última etapa se define la estética final de la edificación, es decir los acabados y detalles finales.
¿Qué es un proyecto arquitectónico?
Un proyecto arquitectónico es el conjunto de planos utilizados para la edificación de una casa, departamento, o cualquier inmueble.
En el caso de viviendas, estas deben cumplir con las necesidades que requiere una familia. Asimismo, si se trata de un local comercial o cualquier otro bien, deberán contar con elementos que satisfagan las exigencias de los beneficiarios.
Requisitos Generales Proyecto Arquitectónico
- Formulario N. 14 “Proyecto Arquitectónico Ordinario LMU 20” normalizado
- Copia del Informe de Regulación Metropolitana (IRM) actualizado y todos los requisitos complementarios que este solicita en cada caso.
- Propuesta del proyecto arquitectónico (implantación) graficado sobre el plano topográfico georeferenciado.
- Copia de la Escritura del inmueble inscrita en el Registro de la Propiedad y Certificado de Gravámenes original y actualizado.
- Juego de planos y el expediente físico. Para la aprobación del proyecto se solicitarán dos (2) juegos adicionales de planos.
- Los archivos digitales
- Copias de cédula y papeleta de votación a color del propietario y profesional. En el caso del profesional adjuntar además el Registro del SENESCYT. Para personas jurídicas, adjuntar el Nombramiento vigente del representante legal.
Requisitos Complementarios:
- Acta notariada del consentimiento unánime del 100% de los copropietarios en caso de Derechos y Acciones.
- Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, ICUS, para predios cuyo uso sea diferente al principal asignado; si el proyecto se planifica por etapas, será necesario adjuntar los planos y cuadros de áreas correspondientes de las etapas propuestas.
Para toda edificación de más de 4 pisos de altura o más de 500m² de construcción total o bruta se anexará:
- Informe de Visto Bueno del Cuerpo de Bomberos del MDMQ.
En proyectos ubicados en zonas con usos residenciales RU1, RU2, RU3, RR1, RR2 con 5000m² o más de área bruta total de construcción se anexará:
- Memoria Técnica del proyecto arquitectónico.
- Definición de las etapas del proceso constructivo, del ser el caso, y que sean técnicamente factibles.
- Informe de Factibilidad de dotación de servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones, emitido por las respectivas empresas para los usos RR1 y RR2.
En proyectos con 10.000m² o más de área bruta total de construcción se anexará:
- Informe Preceptivo emitido por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda.
En proyectos de vivienda o de usos mixtos que se vayan a implantar en lotes con accesos a través de vías colectoras rurales y urbanas, y de mayor jerarquía que requieran 200 o más estacionamientos se anexará:
- Estudio de Impacto a la Circulación de Tráfico a las Vías Aledañas y Propuesta de Mitigación de dichos impactos aprobada por la Secretaría de Movilidad.
En proyectos ubicados en la zona de restricción aeroportuaria se anexará el Informe sobre Altura de Edificación Máxima Permitida, emitido por el Dirección de Aviación Civil.
Si la edificación pasa por la línea 1 del METRO de Quito, deberán presentar el Informe Técnico favorable de la Empresa Metropolitana METROQUITO.
Según la Resolución No. 14-2017 de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, por compra de pisos, deberá presentar la Resolución de la Secretaría o el Acta de Contribución Especial por compra de pisos.
Modificaciones y Ampliaciones
Requisitos Generales:
- Formulario N. 14 “Proyecto Arquitectónico Ordinario LMU 20” normalizado
- Copia de Informe de Regulación Metropolitana (IRM) actualizado y todos los requisitos complementarios que este solicita en cada caso.
- Propuesta del proyecto arquitectónico (implantación) graficada sobre el plano topográfico georeferenciado.
- Copia de la Escritura del inmueble inscrita en el Registro de la Propiedad y Certificado de Gravámenes original y actualizado.
- 1 juego de planos y el expediente físico.
- Archivos digitales
- Copias de cédula y papeleta de votación a color del propietario y profesional. En el caso del profesional adjuntar el registro de la SENESCYT. Para personas jurídicas, adjuntar el Nombramiento vigente del representante legal.
Requisitos Complementarios:
- Acta notariada del consentimiento unánime del 100% de los copropietarios en caso de Derechos y Acciones.
- En proyectos arquitectónicos modificatorios y/o ampliatorios de edificaciones con usos de suelo diferentes al asignado al predio, se anexará el Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo.
- Si el proyecto se planifica por etapas, será necesario adjuntar los planos y cuadros de áreas correspondientes, de las etapas propuestas.
- Acta debidamente notariada del consentimiento del 75% de los copropietarios, inscrita en el Registro de la Propiedad y escritura de la Declaratoria de Propiedad Horizontal, para proyectos arquitectónicos declarados bajo el Régimen de Propiedad Horizontal (copropiedad).
- Copia de la Licencia de Habitabilidad y devolución del Fondo de Garantía de todas las etapas en proyectos con procesos anteriores y que tengan garantías depositadas.
- Memoria Técnica Descriptiva de las modificaciones y ampliaciones que se realizan con respecto al proyecto aprobado anteriormente.
- Para todos los proyectos arquitectónicos en los que se han producido ampliaciones, modificaciones o cambios de uso permitidos en una superficie mayor a 500m2 de área total o bruta construida, se anexará el Informe actualizado del Cuerpo de Bomberos.
En proyectos ubicados en la zona de restricción aeroportuaria se anexará el Informe sobre Altura de Edificación Máxima Permitida, emitido por el Dirección de Aviación Civil.
Si la edificación pasa por la línea 1 del METRO de Quito, deberán presentar el Informe Técnico favorable de la Empresa Metropolitana METROQUITO.
Según la Resolución No. 14-2017 de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, por compra de pisos, deberá presentar la Resolución de la Secretaría o el Acta de Contribución Especial por compra de pisos.
Todos los proyectos que no han sido certificados bajo el sistema de aprobación vigente, previo al ingreso, deberán realizar el proceso de Homologación e incluir la Licencia de Habitabilidad y devolución del Fondo de Garantía.
Homologaciones
Con la homologación se respalda la información de un predio que viene de los anteriores procesos municipales, incorporándola al nuevo y actual sistema (SLUM) del Municipio de Quito.
Este trámite es necesario para proyectos previamente aprobados hasta octubre de 2013: reconocimiento de construcciones existentes o Licencia Metropolitana LMU20 simplificada, que deseen hacer modificaciones, ampliaciones o declaratorias de Propiedad Horizontal.
Requisitos:
Formulario N. 13 “Proyecto Arquitectónico Ordinario LMU 20” normalizado
1 juego de planos, copia simple, de todos los planos sellados por el MDMQ.
Licencia y/o permiso de construcción, Licencia de Habitabilidad y Devolución del fondo de garantía, Licencia de Reconocimiento Informal o Licencia de Trabajos Varios, LMU 20 simplificada. Se presenta la licencia correspondiente al caso que desea homologar, en proyectos de Modificación o Ampliación.
Escritura de Declaratoria de Propiedad Horizontal en caso de hacer una Modificatoria de Propiedad Horizontal. Estos documentos deben ser aprobados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y entregados en físico (copias) y digital (escaneado en formato PDF)
Requisitos Complementarios:
Plano de Implantación en archivo digital en formato Autocad georreferenciado.
Los datos técnicos y el contenido del proyecto que se homologará serán los que consten en la Licencia y/o permiso de construcción o Declaratoria de Propiedad Horizontal.
Terrenos de venta en Quito
Contáctanos
Ponte en contacto con nosotros
[contact-form-7 id=»8751″ title=»centerForm»]Nos puedes contactar por WhatsApp
099 880 2215Conoce cómo financiar tus proyectos


Préstamo Hipotecario | Adquisición de Terreno
Comprar un terreno, destinado a casa o departamento.


Préstamo Hipotecario | Construcción Vivienda
Construye o termina la edificación de la casa.


Préstamo Hipotecario | Casa para Todos del MIDUVI
Plan de Crédito , para la obtención de tu primera vivienda